El Boletín Electrónico de Derecho Administrativo (BEDA) de la Dirección de Postgrado de Derecho Administrativo de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), es una publicación digital cuyo objeto consiste en abrir un espacio donde profesores, profesionales  y  estudiantes vinculados con el área,  puedan publicar  ensayos jurídicos en desarrollo de temas propios del Derecho Administrativo.

Para mayor información puede enviar un correo a la dirección boletinda@ucab.edu.ve

BEDA N ESPECIAL JAJ 2018

Presentación del número especial del Boletín Electrónico de Derecho Administrativo sobre las “II Jornadas de Derecho Administrativo José Araujo Juárez. 35 años de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos: Revisión y propuestas de reforma”.

 

 

 

Contenido

Consulte acá cada uno de los artículos

Ideas preliminares para la regulación del procedimiento administrativo sancionador en el marco del anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Propuesta normativa sobre el procedimiento administrativo que las Administraciones han de seguir al momento de aprobar normas reglamentarias.

Análisis del procedimiento administrativo telemático y propuesta legislativa de los aspectos fundamentales que deben informar dicho procedimiento en el marco del anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Análisis del régimen de simplificación de trámites administrativos de la Administración Electrónica, en el marco del anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Análisis del régimen jurídico de los actos de autoridad, con especial referencia s su origen, naturaleza jurídica y control judicial, de acuerdo al Derecho Comparado y a la jurisprudencia y legislación nacional.

Análisis del régimen de simplificación de trámites administrativos de la Administración Electrónica, en el marco del anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Propuesta de modificación del régimen jurídico del silencio administrativo en el marco del anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Descargar la versión completa en PDF

BEDA N° 2, 2017"

Presentación del BEDA N° 2 como una publicación digital que pretende servir de ventana para que profesionales, profesores y estudiantes de la Especialización  puedan publicar estudios jurídicos en desarrollo de temas propios del Derecho Administrativo. Asimismo, el Boletín persigue dar a conocer las distintas actividades académicas que se emprenden desde la Especialización, a fin de fomentar el estudio y desarrollo de nuestra disciplina.

 

 

 

Contenido

Consulte acá cada uno de los artículos

El BEDA cumple una función primordial como medio de divulgación de la programación y actividades académicas ordinarias y extraordinarias emprendidas desde la Especialización en Derecho Administrativode la UCAB, persiguiendo así el fomento del estudio y la investigación en dicha disciplina jurídica. En este segundo número del Boletín nos corresponde reseñar los aspectos más relevantes del período académico 2015-2016 y 2016-2017.

La colaboración explora el contenido del libro “Derecho Administrativo Constitucional” de José Araujo-Juárez, destacando diferentes aspectos del estudio en el que seratifica la estrecha relación que existe entre ambas ramas del Derecho.

El presente trabajo de investigación analizará al Consejo Federal de Gobierno como órgano de Poder Público. Para ello, se analizó la evolución de la descentralización administrativa a la luz de las Constituciones venezolanas; el Consejo Federal de Gobierno como órgano constitucional del Poder Público; la estructura organizativa del Consejo Federal de Gobierno conforme a las normas de rango legal y sublegal vigentes en el ordenamiento jurídico venezolano; y la vinculación del Consejo Federal de Gobierno con otras figuras organizativas y territoriales de rango legal vigentes.

La presente investigación fue proyectada con el objetivo principal de explicar: en qué condiciones y circunstancias materiales la Administración Pública, la actividad por ella desplegada y las intervenciones derivadas de dicha actividad son imprescindibles. Es decir cuando no pueden ser suplantadas por otras alternativas o medios de tutela o gestión de necesidades. Para ello se hizo una compilación, revisión y análisis de los criterios omnicomprensivos y específicos en los que se fundamentan y se justifican la existencia de la Administración Pública y su actividad. Previamente se elaboró una definición de Administración Pública que sirve de base al macro objetivo del trabajo.

Conferencia leída con ocasión de la Primera Jornada de Derecho Administrativo “José Araujo-Juárez” de la UCAB-2016.

La investigación analiza la recolección e intercambio de datos de carácter personal por medios telemáticos en Venezuela, de acuerdo con la Ley de Infogobierno. Esta Ley prevé en su artículo 75 el tratamiento de información y datos de manera automatizada, y la posibilidad de compartir dicha información mediando la notificación del titular. Con base en el derecho a la protección de datos de carácter personal, la investigación analiza la referida circunstancia y concluye que a los efectos de compartir válidamente información y datos de carácter personal, en físico o por medios telemáticos, es necesario contar con la autorización del titular.

Descargar la versión completa en PDF

BEDA N° 1, 2016"

Este primer número del BEDA cuenta con valiosas contribuciones que tratan temas relativos a la Organización Administrativa, Régimen de Descentralización, Actividad Administrativa y los Procedimientos Administrativos.

 

 

 

Contenido

Se analiza el principio de descentralización plantea diversos conflictos con el principio de unidad de mercado dentro de la Constitución económica.

Este trabajo expone los contenidos principales de la última reforma de la Ley Orgánica de Administración Pública, los efectos de la misma sobre el sistema económico constitucional y una evaluación de los costos y beneficios de esos efectos, para luego proponer algunos cambios que deberían incluirse en una futura reforma de esta legislación.

El 26 de noviembre de 2014 entró en vigencia el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos que crea el Instituto Nacional para la Gestión Eficiente de Trámites y Permisos (INGETYP), ente nacional que centraliza la tramitación e imposición de multas a través del procedimiento establecido en el decreto a funcionarios públicos nacionales, estadales y municipales, asumiendo una competencia que correspondía, según la normativa derogada, a la máxima autoridad del órgano o ente donde el funcionario presuntamente cometió la infracción e ingresando las multas pagadas a su patrimonio.

El presente trabajo tiene como objeto analizar los efectos de la supresión del Instituto Nacional para la Defensa de los Derechos de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, en lo que respecta a los procedimientos administrativos sancionatorios iniciados por ese Instituto, pero que no habían terminado para la fecha de su supresión, debido a la publicación en Gaceta Oficial del derogado Decreto Nº 600, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos.

El ensayo explica cómo una reciente sentencia promueve el perverso fenómeno de las “afectaciones eternas” en la expropiación.

Se analiza la reforma parcial de la Ley Orgánica de Bienes Públicos, en donde se incrementan las potestades del órgano rector, se hacen cambios a los procedimientos establecidos, y se pierde la oportunidad de corregir la lesión a la garantía institucional de la autonomía de los entes públicos territoriales y otros aspectos de dudosa constitucionalidad.

Análisis del régimen jurídico sobre la licitación para la venta y permuta de bienes públicos contenidas en el “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Bienes Públicos” y  en las “Normas Generales sobre Licitación para la venta y permuta de Bienes Públicos”.

El ensayo resume los principales cambios que hubo durante el año 2014 en la regulación económica en Venezuela.

Estudio de la quinta Ley Habilitante dictada conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, denominada Ley Habilitante Antiimperialista Para la Paz. El análisis comprende el objeto de las leyes habilitantes anteriores, los límites que debe observar la legislación delegada y el contenido y alcance de esta última Ley Habilitante.

El texto analiza las bases internacionales y constitucionales del derecho a la verdad en un régimen de justicia de transición, vinculándolo con el derecho de acceso a la información en poder del Estado. En busca de la efectividad de un régimen de transición, el autor destaca la necesidad de que las autoridades públicas responsables de las comisiones de la verdad u organismos garantes del acceso a la información, sean dotados de facultades para actuar con independencia. El texto también propone, alternativamente, que el legislador, siempre que le sea posible, indique ejemplos de expresiones como “seguridad nacional” e “interés público”,  frecuentemente consideradas como obstáculos para el derecho de acceso a la información y el acceso a la verdad, por autoridades administrativas que carecen de independencia, de modo que se sientan más vinculadas a una exégesis literal de las normas, reduciéndoles el margen de actuación (de discrecionalidad y de apreciación) y, finalmente, proporcionando una mayor seguridad jurídica y, en cualquier caso, la credibilidad del sistema en general.

 


Descargar la version completa en PDF

 

Publicaciones relacionadas