Introducción
Aunque MERCOSUR no es propiamente un sistema internacional de protección de Derechos Humanos, éstos ocupan un lugar importante en la agenda de integración. Este compromiso se consolidó con la aprobación del Protocolo de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR en 2005, el cual considera "Que el goce efectivo de los derechos fundamentales es condición indispensable para la consolidación del proceso de integración".
Los principales referentes de MERCOSUR en materia de derechos humanos son:
- El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos, cuyas funciones son "la cooperación técnica, la investigación, la capacitación y el apoyo a la coordinación de políticas regionales en Derechos Humanos", con énfasis en: políticas de prevención de la violencia institucional y seguridad ciudadana; políticas de memoria, verdad, justicia y reparación ante graves violaciones; políticas de igualdad y no discriminación; infraestructura institucional en Derechos Humanos.
- La Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos (RAADDHH), espacio interestatal de estudio y diseño de políticas públicas de Derechos Humanos, con participación de la sociedad civil.
- El Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el MERCOSUR, formado por una coalición de ONG de los estados miembros.
- El proyecto Memoria y Derechos Humanos en el MERCOSUR, que cuenta con una biblioteca virtual cuyo objetivo es "contribuir a fortalecer la capacidad de los sistemas educativos para la formación democrática en los países del MERCOSUR y ofrecer herramientas de reflexión y capacitación sobre la temática".
Adicionalmente, MERCOSUR cuenta con numerosos grupos de trabajo, algunos de los cuales se ocupan de temas relacionados con Derechos Humanos, de los que cabe destacar: la Comisión Permanente Niñ@Sur, Comisión Permanente Memoria, Verdad y Justicia, Comisión Permanente Discriminación, Racismo y Xenofobia, Comisión Permanente Educación y Cultura en Derechos Humanos, Grupo de Trabajo Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Grupo de Trabajo Discapacidad, Grupo de Trabajo LGBT (Diversidad Sexual), Grupo de Trabajo Adultos Mayores.
El ingreso de Venezuela a MERCOSUR se oficializó el 31 de julio de 2012, lo cual supone, mas allá del proceso de integración económica, el cumplimiento de los compromisos del bloque con los Derechos Humanos. El Centro de Derechos Humanos de la UCAB pone a disposición los principales documentos sobre la materia, como un aporte al fortalecimiento de la integración, desde una perspectiva de derechos.
Hacia el Foro Mundial de Derechos Humanos, Brasilia, diciembre 2013
Mercosur, por iniciativa del gobierno de Brasil, convoca al Foro Mundial de Derechos Humanos, a realizarse en la ciudad de Brasilia del 10 al 13 de diciembre de 2013.
Video: Instituto de Políticas Públicas en DDHH de Mercosur invita a participar del Foro Mundial de Derechos Humanos
Documentos del MERCOSUR e Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos
- Acuerdo de sede IPPDH
- Derechos humanos en el proceso de integración
- Propuestas para el fortalecimiento de la RAADDHH: Mejoras en sus procedimientos y mecanismos de participación social
- Declaración sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Mercosur y Estados Asociados
- Educación y Cultura en Derechos Humanos
- Solicitud de Opinión Consultiva de los Estados del MERCOSUR sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes ante la Corte IDH (resumen ejecutivo)
- Lineamientos para el Plan Estratégico 2010 - 2012 del IPPDH
- Plan de trabajo 2012 del IPPDH
Otros documentos de interés (no oficiales)
- Amicus curiae del Centro de Derechos Humanos/Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB sobre la solicitud de Opinión Consultiva de los Estados del MERCOSUR sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes ante la Corte IDH
- Carta de ONG venezolanas a Cancilleres de MERCOSUR
- Luciana Barcina: Gestión de Políticas de Derechos Humanos en el MERCOSUR y estados asociados
- Roberto Garretón: Derechos humanos y políticas públicas
- José Miguel Vivanco: Política exterior y Derechos Humanos en los países que integran MERCOSUR
- Felipe Michelini: MERCOSUR: Sistemas políticos nacionales, política exterior y Derechos Humanos
- Víctor Abramovich: La incidencia del derecho internacional de los Derechos Humanos en la formulación de políticas públicas
- Alejandro Kawabata: El derecho internacional de los Derechos Humanos y la tortura. Un diseño de política pública en materia de prevención de la tortura
- María Luisa González: Educación en Derechos Humanos. La construcción del sujeto de derechos
- Jorge Pan: Breve reseña del derecho a la información (caso Uruguay)
- Edison Lanza: Principales desafíos en materia de libertad de expresión y derecho a la información
- Phillipe Texier: Obligaciones de los estacdos con relación a los Derechos Humanos
- Álvaro Díaz: Políticas ambientales y desarrollo digno de los habitantes. Algunos problemas y propuestas para su análisis en el MERCOSUR
- María Elena Martínez: Estado y sociedad civil en el marco del MERCOSUR
Integración, flujos migratorios y derechos humanos
Mercosur surgió como un bloque económico subregional, pero progresivamente ha incorporado en su agenda nuevos temas, con el propósito de conciliar las políticas económicas con otras políticas públicas, en el entendido de que la verdadera integración supera el ámbito de los mercados para inscribirse en el respeto de los valores propios de una sociedad democrática.
Consulta el artículo completo (publicado en el diario Tal Cual) en formato pdf haciendo clic aquí.