Entrega del anteproyecto de Trabajo de Grado

La entrega de anteproyectos en la Escuela de Comunicación Social para todos los estudiantes del 8vo semestre está prevista para el día 07 de julio de 2016 en el Departamento de Producción Audiovisual (Módulo 1 P.B.)

Resultados de anteproyectos febrero 2016

Importante: si usted tiene en observaciones los estatus: ART (aprobado con reserva de tutor), AR (aprobado con reserva) o R (rechazado) debe hacer entrega de su anteproyecto corregido en PB de módulo 1 el viernes 19 de marzo de 2016 (sin prórrogas)

Quienes no hayan consignado los formatos A y B deberán hacer entrega en estas mismas fechas de los formatos 

El feedback de los resultados aquí publicados se los dará el profesor de Seminario I al comenzar el semestre marzo - julio 2016

Audiovisual
Publicidad

El Proyecto de Trabajo de Grado

El Proyecto de Trabajo de Grado

Introducción

El Proyecto representa el primer paso en el desarrollo del Trabajo de Grado que debe ser presentado para culminar la carrera de Comunicación Social. Las "Disposiciones Generales sobre Trabajos de Grado en la Escuela de Comunicación Social" estipulan que dicho proyecto deberá estar aprobado para el momento de la inscripción del alumno en IX semestre, a fin de que su desarrollo y seguimiento pueda ser realizado en los Seminarios de Trabajos de Grado I y II.

El principal objetivo de los Trabajos de Grado es proporcionar al futuro egresado una oportunidad para exponer su capacidad intelectual y creativa en la realización de un proyecto original y de cierta trascendencia que permita incorporar sus propias ideas, experiencia, investigación y/o experimentación a un campo específico de la comunicación, todo ello bajo la tutoría de un especialista y con la supervisión de la Escuela.

El Trabajo de Grado debe contar con el apoyo y seguimiento de un tutor, quien debe estar al tanto del contenido del Proyecto y debe haber asumido el compromiso para la fecha de entrega del mismo. Son requisitos básicos del tutor el poseer una licenciatura universitaria (no necesariamente de la UCAB) y tener experiencia en el tema particular de la investigación. En el link de "Profesores" se puede encontrar información sobre el área de experticia del personal docente de Escuela, a fin de facilitar el contacto con aquellos que se considere pudieran servir como tutores de su investigación.

Es importante resaltar que las características que se considerarán en el momento de evaluar un Proyecto de este tipo son las siguientes:

que mantenga su vigencia a mediano o largo plazo (trascendencia),
que presente cierta utilidad para la sociedad o para un número significativo de personas (relevancia),
que realmente haya sido poco investigado (originalidad),
que considere las verdaderas posibilidades de tiempo y recursos disponibles de los estudiantes (realista),
que involucre el uso de habilidades propias de un comunicador social (pertinente),
que represente una contribución académica importante (aporte), y
que exista información disponible sobre el tema (factible).

El Proyecto será entregado en la Escuela en la fecha prevista en el calendario vigente, en las siguientes condiciones: Sin carpeta, hoja tamaño carta, engrapado, letra Times New Roman, tamaño 12 e interlineado sencillo.

A continuación se explica el formato y contenido del documento.

Contenido del Proyecto de Trabajo de Grado

El Proyecto que será entregado en la Escuela en la fecha que determine el Calendario tendrá el siguiente contenido:

  • Página 1: (Portada) Utiliza el siguiente esquema: haga click aqui
  • Página 2: Introducción (Descripción del Problema). Mediante una redacción clara y coherente, se expone el contexto en el que se inserta el problema o la situación dentro de la cual se genera, de forma tal que sea clara la necesidad de tomar alguna acción para resolverlo. Puede exponerse el conjunto de posibles causas de la situación, la población que se ve afectada y las consecuencias que traería el mantenerla sin resolver. Se pueden incorporar igualmente los motivos personales que hayan influido en la escogencia del tema.
  • Página 3: Delimitación. Se establecen las fronteras espacio-temporales dentro de las que se desarrollará la investigación, es decir, el alcance que tendrá en cuanto a los individuos, las regiones geográficas que abarcará, el lapso de tiempo que pretende estudiar y todos aquellos elementos que limiten de alguna manera la generalización de los resultados a la totalidad de la población.
  • Página 4: Justificación, recursos y factibilidad. Mediante una redacción libre, se da respuesta a las preguntas "¿por qué es importante realizar este proyecto?", "¿con qué se cuenta para realizarlo?" y "¿es realmente posible llevarlo a cabo?" Para ello, se explican sus posibles aportes, nivel de originalidad y trascendencia, así como las personas o instituciones a quienes pudiera beneficiar. Se deben mencionar las habilidades específicas propias de un comunicador social que debe poner en evidencia el estudio, así como una estimación de los principales gastos en que será necesario incurrir. Si el equipo es de dos alumnos, es necesario explicar los motivos que justifican su realización por parte de dos personas en lugar de una.
  • Página 5: Fuentes de Información. Se plantea la bibliografía básica que ha sido o será consultada en principio, así como los títulos de los trabajos de grado anteriores que pudieran servir de apoyo (en caso de existir). Se incluye también las posibles personas o instituciones que eventualmente podrán aportar información, tanto para el marco teórico, como para la investigación en sí. Igualmente, conviene incorporar las direcciones electrónicas que pudieran incluir información de apoyo para el estudio.
  • Página 6: Formulación del Problema y terminología básica. Se expone, en lenguaje sencillo y directo, la pregunta fundamental que pretende ser respondida por la investigación. Se incluye además un pequeño glosario con la explicación detallada del significado que se asignará a los términos o palabras clave utilizadas en su redacción, de forma tal que se minimice la subjetividad en su interpretación.
  • Página 7: Objetivo general y objetivos específicos. Se enuncia, en términos claros, precisos y verificables, el objetivo general de la investigación (uno solo). Igualmente, se plantean los principales objetivos específicos (no más de 10) que deben alcanzarse durante el proceso. Se establecen las principales preguntas colaterales que aspira responder la investigación y, en caso de existir, también las posibles hipótesis de apoyo.
  • Página 8: Tipo de investigación y diseño de la misma. Se plantea el tipo de investigación en que se inscribe el estudio (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, o una combinación de las anteriores). Asimismo, debe anticiparse el tipo de diseño que será utilizado para llevarla a cabo (experimental, no experimental, preexperimental o cuasiexperimental) y la razón de su escogencia. Se recomienda consultar un texto de metodología para responder este punto y utilizar un autor reconocido como referencia. (OJO:No aplica a todas las modalidades)
  • Página 9: Estrategia general y cronograma del proyecto. Se exponen y explican los pasos que se piensan seguir para alcanzar los objetivos, con base en los recursos disponibles y considerando las fuentes de información de que se dispone. Se incluye una tabulación (tipo diagrama de Gantt) de la forma como se distribuirán las actividades de investigación por quincenas, a partir de la primera semana de octubre, que abarque hasta la última semana de junio del año siguiente.
  • Página 10: Modalidad . Se establece la Modalidad de Trabajo de Grado que corresponde al estudio (ver el link "Modalidades") y las razones por las que la investigación se inscribe en tal categoría.
  • Página 11: Tutor. Se plantea el nombre de la persona que respaldará académicamente el Trabajo de Grado, sus datos personales, y se incluye su carta de aceptación (Formato B), la cual puede ser hallada en el link "Formatos". En caso de no ser ni haber sido profesor de la UCAB, se añade un resumen curricular que incluya fotocopia del título universitario. Es muy importante incluir email y teléfono.

Notas Importantes

  • Se pueden extender a dos páginas aquellos aspectos que necesiten un tratamiento más detallado.
  • Cualquier consulta sobre su ejecución puede ser realizada directamente a los Subcoordinadores respectivos (ver link "Comité" para conocer los correos electrónicos de los integrantes).

Anteproyectos 2016

Aquí puede consultar los resultados de los anterpoyectos por mención. Recuerde que la fecha de entrega de proyectos nuevos para quienes tengan estatus "rechazado" o de modificaciones para quienes tengan estatus "con reservas" es el 14 de octubre de 2016

Artes audiovisuales
Periodismo
Comunicaciones publicitarias